Parada 5: La familia de Felipe IV (Las Meninas)
La familia de Felipe IV es el cuadro más famoso de Diego Velázquez (1656), una obra maestra pintada en sus años de plenitud creativa.
- Pintura mágica. Velázquez logra efectos visuales con pocas pinceladas, rápidas y precisas, en vez de utilizar un dibujo detallado. Que los niños lo descubran: que se acerquen al cuadro (sin tocar) y se alejen hasta ver cómo las manchas de pintura se transforman en joyas y tejidos brillantes. El estilo de Velázquez anticipa un movimiento artístico del siglo XIX llamado: Impresionismo. Desde ese siglo viene su reconocimiento, tardío, como genio de la pintura universal.
- ¿Parece una fotografía? Pregunta a los niños si parece que posan los personajes, o les han interrumpido haciendo algo. El cuadro, como anticipando la fotografía, muestra un instante congelado en el tiempo: la llegada de una visita al taller del artista y cómo algunos personajes se detienen a mirar al visitante, mientras que otros todavía no se han dado cuenta y siguen con lo que hacían. El artista consigue situar a quien observe el cuadro, como si fuera ese visitante que irrumpe en la escena.
- ¿Es un espejo, o un cuadro en la pared? Pregunta a los niños si los personajes que aparecen enmarcados en el centro del cuadro son un retrato, o el reflejo en un espejo. Los cuadros de la pared (obras del yerno de Velázquez) aparecen en penumbra, y el recuadro tan luminoso sólo puede ser un espejo. Las Meninas posee la magia de situar al observador como un espectador más, como los reyes de España.
- ¿A quién pinta Velázquez en el cuadro que vemos por detrás? Pregunta a los niños sobre las dos interpretaciones más frecuentes:
- El pintor está retratando a la niña, y los reyes visitan el taller.
- El pintor está retratando a los reyes, y la niña con sus acompañantes son quienes visitan el taller.
- ¿Qué son las meninas? “Meninas” significa “niñas” o “muchachas” en portugués, y es un apodo que tiene el cuadro desde el siglo XIX.
- ¿Cuántos niños hay en el cuadro? El apodo, en plural, no se ajusta a la realidad, porque la infanta es la única niña que aparece en el cuadro. Los dos personajes pequeños son enanos.
- ¿Por qué hay enanos en el cuadro? Durante la época de los Austrias (nombre español de la dinastía Habsburgo), entre el siglo XVI Y XVIII, los nobles tenían a su servicio la llamada “gente de placer”, como enanos y locos. Es un concepto diferente al del bufón medieval, porque los nobles Habsburgo llegaban a establecer relaciones muy íntimas, hasta el punto de cartearse para contarse sus inquietudes personales. Los sirvientes más valorados llegan a figurar en los retratos reales y a desempeñar cargos en la corte.
- ¿Qué raza perro es? ¿los perros de hoy son como ese? El perro es un mastín leonés. Se trata de una raza de perro pastor grande y fuerte, apreciada como guardián y como perro de compañía por su temperamento tranquilo y afectuoso con los niños. Su buen carácter se evidencia en el cuadro, porque el enorme perro no se molesta cuando el pequeño juega con él apoyando el pie sobre su lomo.
¿Quiénes son los personajes del cuadro?
Los personajes que aparecen retratados, de izquierda a derecha, son:
- Diego Velázquez. Un autorretrato del pintor donde aparece con la llave en la cintura que identifica su cargo de ayuda de cámara del rey (una especie de jefe de mayordomos). El emblema del pecho es la cruz de caballero de la Orden de Santiago, y alguien lo añadió años después. Velázquez se pintó sin cruz, porque ese título lo recibió tras su muerte. Dice una leyenda que fue el mismo rey quien la añadió al cuadro, aunque no es muy creíble, porque en la corte había pintores de calidad y parientes de Velázquez.
- María Agustina Sarmiento de Sotomayor. Primera de las Meninas que aparecen en el cuadro. Es el personaje que le ofrece agua. Fue una mujer de la nobleza que en esos años estaba al servicio de la infanta.
- Los padres de la niña reflejados en un espejo. Son el rey Felipe IV y la reina Mariana de Austria.
- Infanta Margarita María Teresa de Austria. Es la niña que domina el cuadro. Velázquez la retrató en múltiples ocasiones, porque, en una época de matrimonios reales concertados con años de antelación, se enviaban retratos de un país a otro para que los futuros esposos conocieran qué aspecto tenían sus futuras parejas. En 1666, con 15 años, se casó con el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.
- José Nieto Velázquez. Es el personaje de la escalera. A pesar del apellido, no era familia del pintor. Su cargo era el similar al de Velázquez, pero sirviendo a la reina.
- Isabel de Velasco. La segunda Menina. Es otra mujer de la nobleza al servicio de la infanta.
- Marcela de Ulloa. Mujer en la penumbra con ropa de viuda que habla con un hombre. Ulloa desempeñaba el cargo de guardadamas de la infanta: una especie de conserje al servicio de las mujeres nobles.
- Hombre en penumbra. Sólo se sabe que era otro guardadamas. Es el único personaje cuyo nombre se desconoce.
- Mari Bárbola (María Bárbara Asquín). Mujer enana que formaba parte del séquito de la infanta.
- Nicolasito Pertusato. Hombre enano que apoya su pie sobre el perro. A pesar de su aspecto infantil, en la fecha del cuadro ya tenía 21 años de edad. Pertusato era un noble italiano que llegó a ostentar cargos de funcionario y trabajó en la corte española con el rey Carlos II, hermano de Margarita.
Curiosidades
- Velázquez casi nunca firma sus cuadros, ni indica la fecha, aunque en algunas obras pinta un papel en blanco. Se sabe de forma bastante aproximada el año del cuadro por la edad de la infanta retratada: como la niña tiene unos 5 años, y nació en 1651, se deduce que el cuadro es de 1656.
- Las Meninas fue uno de los cuadros que se salvó del incendio que destruyó el Alcázar de Madrid (antiguo palacio real) en 1734.
- Durante la época de Velázquez era legal la esclavitud, y los pintores tenían siervos como ayudantes. Velázquez tenía un esclavo morisco, como aprendiz y ayudante: Juan de Pareja. Velázquez le otorga la carta de libertad después de retratarle (el cuadro se expone en el Metropolitan de nueva York), y Juan de Pareja también se dedicó a la pintura. Puedes ver un cuadro suyo en el Prado (Sala 016A): “La vocación de San Mateo”, donde Juan se retrata, como uno de los personajes.
- Velázquez, además de talento, tuvo suerte: el rey Felipe IV fue un mecenas de artistas que también tenía buen ojo para los pintores porque, cuando era Príncipe de Asturias, recibe clases de dibujo del pintor Juan Bautista Maíno de Castro -en el museo del prado puedes ver sus obras en el Prado-. Gracias a su formación artística, el rey detecta al instante la calidad del trabajo primerizo de Velázquez, como el retrato de Góngora que hoy se exhibe en el Museo de Boston. Desde su juventud, el rey toma a su servicio a Velázquez, y este pude completar su aprendizaje estudiando las pinturas de los maestros de la colección real (como los de Tiziano vistos en paradas anteriores) y con viajes a Italia para conocer obras otros pintores.
- Velázquez viaja a Italia por consejo de Pedro Pablo Rubens, un maestro flamenco que trabaja ocasionalmente en España -varios cuadros de Rubens se exponen frente a los del español-. Velázquez trae de Italia reproducciones de esculturas y allí tiene tiempo de pintar algunos cuadros, como los dos paisajes de Villa Medici en Roma que puedes ver en la sala 011.
Te ponemos este pequeño reto para que demuestres lo que sabes con este juego online. Accede desde este enlace: Cuadro Las Meninas