La anunciación

LA ANUNCIACIÓN, DE FRA ANGELICO Y EL DESCENDIMIENTO, DE ROGIER VAN DER WEYDEN- Parada 2

La Anunciación y el Descendimiento. Exposición Reencuentro en el Museo del Prado – Parada 2

En la sala 24 destacan dos cuadros que se pueden disfrutar a la vez: La Anunciación, de Fra Angelico y, justo enfrente, El Descendimiento, de Rogier van der Weyden. Puedes indicar que la Anunciación narra la historia del anuncio del ángel a María de la Concepción de Cristo, mientras que el Descendimiento cuenta el final de su vida.

Indica que ambos cuadros se pintaron en fechas similares, pero en países y estilos artísticos diferentes. Fra Angelico era italiano y van der Weyden era de Flandes (parte de Holanda, Bélgica y Luxemburgo). Pregunta qué diferencias y semejanzas se ven entre ambas pinturas.

  • ¿Qué está pasando en ellas? Los dos cuadros describen escenas de la Biblia. A finales de la Edad Media muy poca gente sabía leer, incluso la gente rica solía ser analfabeta. Las pinturas y esculturas, entre otras cosas, servían como libro de texto para enseñar religión a la gente.
  • ¿Qué detalles llaman la atención de las escenas? Los dos cuadros coinciden en que están llenos de pequeños detalles. Los cuadros de la época no se miraban en los museos de hoy, con prisa para ver el cuadro siguiente. Los cuadros se pintaban para ser contemplados mucho tiempo seguido, como viendo una película. Las pinturas religiosas invitaban a reflexionar sobre el significado de la escena.
  • ¿En qué se parecen las dos pinturas? Coinciden ambos cuadros en las poses de los personajes principales: en la Anunciación, María y el Ángel tienen la misma postura a modo de saludo; en el Descendimiento, la Virgen y Jesús también tienen la misma posición corporal.
  • ¿Qué colores se repiten? Cada uno tiene un simbolismo, que varía según el país y la época. Los cuadros se pintaban por encargo y, cuanto más rico era el cliente que encargaba el lienzo, más caros eran los colores. El azul era el color más costoso y se usa para personajes muy especiales, como la Virgen María.
  • ¿Cómo se consigue el dorado? El oro de ambas pinturas es de verdad. El dorado se asocia a la divinidad en la época en la que vivieron esos dos maestros (final de la Edad Media e inicio del Renacimiento). Los personajes importantes van mejor vestidos y se pintan con los colores más valiosos y difíciles de conseguir.
  • ¿Encontraban los colores en una tienda, como hoy día? Los pintores famosos preparaban las pinturas en sus talleres, como los grandes chefs de hoy cuando cocinan sus recetas o se inventan platos nuevos. Igual que los pinches de cocina, los ayudantes del pintor molían y mezclaban los ingredientes para lograr el color deseado según las indicaciones del maestro.
  • ¿Cuánto costaban las pinturas? Los pintores compraban los ingredientes en las boticas, que eran las farmacias de la época. Los boticarios recibían los ingredientes importados, y podían ser muy caros. Para conseguir el color azul se utiliza lapislázuli, una piedra semipreciosa que venía de minas en Afganistán. Los productos de oriente llegaban a Europa en viajes largos y peligrosos por mar y a través de la ruta de la Seda. Por eso era tan caro el azul, y con él se creaba un pigmento llamado: “ultramarino” con un precio equiparable al del oro.

Puntos de interés sobre el Descendimiento

  • El cuadro de El Descendimiento, de Rogier van der Weyden, tiene forma irregular, porque se pintó por encargo para un lugar específico. Por eso el cuadro y la escena se adaptan al espacio donde iban a ubicarse. En este caso, era un encargo para la capilla de un gremio de artesanos de la ciudad belga de Lovaina.
  • El cuadro es la parte central de un tríptico, y las dos tablas laterales, con otras escenas, desaparecieron. El cuadro pasó por muchas manos antes de llegar al museo. Como curiosidad, una de sus dueñas fue la reina María de Hungría, hermana de Carlos V, que acabamos de ver en la escultura.
  • En El Descendimiento, de Rogier van der Weyden las figuras se pintan con un efecto de volumen y parecen esculturas. En la época resultaba más barato encargar un cuadro con figuras con ese efecto tridimensional, que encargar un grupo escultórico de ese tamaño y complejidad.
  • Los personajes importantes visten de forma más ostentosa que los menos importantes. Destacan la Virgen, Cristo, José de Arimatea, el noble que cedió el sepulcro para Cristo y, en ambos laterales, María Magdalena y el apóstol Juan.

Puntos de interés sobre la Anunciación

  • En la Anunciación, de Fra Angelico se narra la vida de la Virgen María. En la tabla principal, se cuenta el episodio bíblico de la anunciación del Ángel y, en otra escena, la expulsión de Adán y Eva del Paraíso. En un lado, el pecado original; en el otro, la Anunciación de la llegada del redentor de ese pecado.
  • El retablo central de la Anunciación, de Fra Angelico se asienta sobre un banco, o predela, con 5 escenas que narran episodios destacados de la vida de María. Como en el Descendimiento, este cuadro se pinta por encargo para un lugar determinado, donde tiene que caber. En este caso, la iglesia del convento de Santo Domingo de Fiesole (Italia).
  • La casa donde vive la Virgen se basa en el Hospital de los Inocentes, un orfanato de niños edificado por Filippo Brunelleschi, un famoso arquitecto italiano contemporáneo de Fra Angelico. Los detalles escultóricos se pintan con una técnica llamada grisalla que sirve para imitar la apariencia de la piedra.
  • Las casas, la ropa y los objetos son de la época en que se pintaron y no busca el rigor histórico. Por eso, en ambas pinturas renacentistas la gente lleva ropa del Renacimiento, aunque la escena tenga lugar 1500 años antes, en la época de Cristo.

En próximos posts seguiremos recorriendo esta magnífica Exposición Reencuentro en el Museo del Prado. No dejéis de leer nuestra anterior parada sobre Carlos V y el Furor

MirArte organiza de forma habitual Actividades de Ocio y Cultura para familias, niños y adultos. Chequea nuestra web para más información.

MIRARTE

Scroll al inicio
Ir arriba