Exposición en el Museo Reina Sofía: Visita a Mondrian y De Stijl
Hemos preparado como en hicimos para la exposición Reencuentro del Museo del Prado, una guía fácil para que puedas recorrer y hacer las paradas en los cuadros más interesantes de la exposición de Mondrian y De stijl. Deseamos que os guste!
El Museo Reina Sofía organiza la exposición “Mondrian y De Stijl” con 35 cuadros del pintor Piet Mondrian. El museo reúne la muestra más completa del artista holandés en 40 años. Junto Mondrian, también se exhiben 60 obras de sus compañeros del neoplasticismo, que se agrupaban en la revista De Stijl (El Estilo).
Hasta que la situación sanitaria se normalice, y podamos visitar el museo juntos, el equipo de MirArte ha elaborado esta guía para que tú y tu familia os adentréis en el mundo de colores de Mondrian. Con ella podrás responder las preguntas que te planteen los niños, o animar la visita con anécdotas de Mondrian.
Puedes crear interés antes de empezar y contar a los pequeños que, según avanza la visita, va a cambiar mucho el estilo de los cuadros y verán cosas cada vez más fantásticas, porque empieza con las obras de juventud de Mondrian, y termina cuando era ya anciano.
Parada 1. Liebre muerta, retratos y paisajes
En la primera sala se encuentran las obras de juventud de Mondrian: paisajes, árboles, retratos y bodegones. Puedes contar a los niños que Mondrian, cuando empieza a pintar, reproduce lo que ve y trata de pintarlo de forma verosímil. En sus primeras obras reconocemos qué es lo que ha pintado y eso se llama: arte figurativo. Es el mismo tipo de arte que se expone en El Prado. En Reina Sofía vamos a encontrar pintores modernos, muchos de ellos pintan de forma muy diferente.
En la primera sala, puedes plantear algunas preguntas:
- ¿Los paisajes son de un pintor antiguo, o moderno? Piet Mondrian es un famoso pintor holandés que vivió entre 1872 y 1944. Cuando es joven, Piet Mondrian dibuja y pinta los paisajes que observa cerca de Ámsterdam, su ciudad natal. Es un pintor mucho más moderno que los del Museo del Prado y los cuadros parecen antiguos, porque el paisajismo, en la escuela holandesa de pintura, es un género tradicional que se cultiva desde hacía siglos.
- ¿Por qué pinta una liebre muerta? Este tipo de pintura se llama naturaleza muerta o bodegón. En los bodegones se pintan objetos inanimados, como alimentos en la cocina (como esa liebre), flores, frutas, etc. Es un género, dentro de la pintura, que existe desde la antigüedad. En Holanda, el país de Mondrian, el bodegón tiene mucha tradición. En Holanda decían que quien era capaz de pintar bien una liebre, era un buen pintor.
Parada 2: Cuadros de árboles
En la siguiente sala podéis ver cómo Mondrian empieza a cambiar en su forma de crear sus obras. Sigue siendo un cuadro figurativo, ya que seguimos reconociendo qué ha pintado. Puedes explicar que Mondrian empieza a experimentar con su pintura. Frente a cuadros, como “El árbol azul”, o “Bosque cerca de Oele “Puedes plantear las siguientes cuestiones:
- ¿Parecen árboles de verdad? Con el tiempo, Mondrian deja de pintar las formas como en un retrato, y representa líneas curvas y oblicuas. Mondrian ya no trata de representar las cosas de forma verosímil sino que interpreta lo que ve y propone una realidad alternativa. Utiliza los colores que le parecen adecuados, no los que tiene el paisaje.
Parada 3: Arte abstracto y Composición nº II
El cuadro llamado: “Composición nº II “ y dos composiciones similares que lo rodean, son completamente distintos a lo visto hasta ahora. Preguntas:
- ¿Son del mismo pintor? Sí. Composición II es un cuadro importante, porque marca el inicio de una nueva etapa de Mondrian: la cubista. A comienzo del siglo XX, Mondrian viaja a París y descubre un estilo llamado cubismo, que presenta el mundo mediante figuras geométricas y unos pocos colores de tonalidad apagada.
Mondrian conoce en París a los dos pintores creadores del cubismo: George Braque y Pablo Picasso. El Reina Sofía expone cuadros de ambos, y en especial destaca el famoso Guernica de Picasso.
En la siguiente sala se exhiben pinturas de Mondrian y otros artistas. Aquí los cuadros son ya totalmente abstractos. Pide opiniones:
- ¿Por qué pinta ahora así? Mondrian no salta de estilo a otro por capricho, y va evolucionando con el tiempo. Pinta así porque, al conocer a otros artistas, cambia su forma de representar el mundo, el equilibrio, la armonía con la naturaleza.
- ¿Son abstractos todos los cuadros de la sala? Se exponen cuadros de Mondrian y otros pintores, la mayoría conocidos y amigos suyos, que comparten la misma visión del arte. Quieren transmitir algo que no podía representarse pintando las cosas como parecen en la realidad, como en el arte figurativo.
“Para lograr un enfoque espiritual en el arte, se necesita apoyarse lo menos posible en la realidad, porque la realidad se opone a lo espiritual.”
“El intelecto confunde la intuición.”
PIET MONDRIAN
Salas intermedias: De Stijl
La sección central de la exposición corresponde a de Stijl. En 1917, Mondrian funda la revista De Stijl (El Estilo), junto a su amigo, el arquitecto y pintor Theo van Doesburg, y otros artistas y arquitectos famosos de la época cuyos cuadros y diseños se exponen en las sucesivas salas.
Parada 4: Muebles y dormitorio de Vilmos Huszár y Pieter Jan Christoffel Klaarhamer
Además de cuadros y otras piezas, en las siguientes salas destacan las sillas de colores, una cómoda de diseño peculiar y una reproducción de una habitación. Avisa a los niños que las sillas expuestas son obras de arte y no son para sentarse, por si acaso. Puedes preguntar lo siguiente:
- ¿Se parecen los muebles a los cuadros? Sí. En torno a la revista De Stijl (El Estilo) se organiza el movimiento artístico llamado neoplasticismo, y para ellos el arte es algo total que se expresa en cualquier cosa. Pueden verse detalles del neoplasticismo en diseños, como las maquetas de la exposición y el dormitorio de los niños, ropa, juguetes e incluso edificios. La influencia de este tipo de arte llega hasta hoy.
Ante la reproducción del dormitorio de Vilmos Huszár y Pieter Jan Christoffel Klaarhamer, pregunta lo siguiente:
- ¿Es una casa de verdad, o de juguete? ¿Es un dormitorio para niños o para mayores?¿Es una casa moderna, o antigua? En la exposición se reproduce un dormitorio de una casa de verdad (hay una foto a la derecha) que usaron niños de verdad. A pesar de su aspecto moderno, en realidad se trata de un diseño con 101 años de antigüedad.
Puedes añadir que el buen arte es atemporal, y el diseño que propone el neoplasticismo permanece vigente un siglo después. Por eso los muebles, sillas y mesas que se exponen no parecen antiguos y podrían estar perfectamente en nuestra cocina. En las siguientes salas veréis maquetas de edificios del mismo estilo, cuya estética se reproduce en las casas modernas de hoy día.
Parada 5. Cuadros del Neoplasticismo
En la recta final de la exposición encuentras una mesa de comedor y unas sillas de diseño. En esa sala se exponen cuadros típicos de neoplasticismo, con una estética reconocible de líneas rectas y cuadros de colores.
Puedes plantear un juego a los niños: que se fijen en un cuadro, como “Blanco, negro, rojo y gris” de Marlow Moss, y lo comparáis con el cuadro de Mondrian que veréis después: “Composición con rojo, amarillo y azul”, o ‘Pintura II 1936-43, con amarillo, rojo y azul”. Entonces puedes preguntar lo siguiente:
- ¿Son todos los cuadros del mismo autor? Dentro del arte abstracto, Mondrian y sus compañeros representan el movimiento artístico llamado neoplasticismo, que tiene reglas estrictas. Por eso se parecen tanto algunos cuadros de la exposición, aunque los pintan diferentes artistas.
- ¿Mondrian pinta así por impulso, según le apetece, o hay reglas? Los cuadros, aunque parecen sencillos, están muy meditados: Después de 30 años de pintor, y pensar mucho, Mondrian toma una serie de decisiones:
- Usar solo líneas verticales y horizontales, ni curvas, ni inclinadas.
- Los cuadros no son simétricos, es decir no es una composición equilibrada y, si divides el cuadro por el medio con una línea vertical , las dos partes son diferentes.
- ¿Dónde está el verde? Mondrian busca lo esencial, para él menos es más. Elige pintar solo con los colores primarios: rojo, azul y amarillo, porque el resto de colores se obtienen por la mezcla de los primarios, y los primarios son la base de todo.
- ¿Por qué usa, entonces, líneas negras? Utiliza negro para las líneas y blanco para el fondo, porque los considera: “no colores”. El negro es la suma de todos los colores, y el blanco la ausencia de color.
Última parada: “New York City”, de Mondrian
Al final de su vida, Mondrian se muda a Nueva York y pinta allí sus últimos cuadros. Preguntas para el cuadro “New York City”
- ¿Ha cambiado algo? Sí. El estilo no es tan rígido y parece más ligero. Le influye el ritmo de una ciudad vibrante y su música, así como la estética de la arquitectura neoyorkina, por eso el cuadro recuerda a una fachada de un rascacielos.
Curiosidades
- Mondrian deja de ser amigo de van Doesburg, su compañero en De Stijl, por pintar líneas inclinadas. Van Doesburg quiere usar en los cuadros líneas diagonales y Mondrian se ofende, porque cree que la diagonal es muy dinámica y decorativa, y no se ajusta a la rigidez del neoplasticismo.
- Parece una broma que dos amigos discutan por una línea, pero Mondrian era de esas personas que odian el desorden en cualquier aspecto de la vida, y no separaba el arte de la vida cotidiana. Todo debía tener un orden rígido, e intenta que sus cuadros parezcan impresos por una máquina, y que no se perciba ni una pincelada.
- Cuando es anciano, al final de su vida, Mondrian se muda a Estados Unidos. Le gustaba la música y era un buen bailarín, y se aficiona al estilo de moda época llamado Boogie-Woogie, parecido al Rock. Sus últimas obras tienen títulos relacionados con el Boogie, y mayor dinamismo en comparación con su rigidez anterior.
Datos de la exposición Mondrian y De Stijl
Venta de entradas online por franjas horarias hasta completar un aforo de 1/3 de visitantes. Es el método recomendable para tu visita, porque si vas sin reserva previa, puedes encontrar el aforo completo.
- Duración: del 11 de noviembre, 2020 al 1 de marzo, 2021.
- Lugar: Edificio Sabatini, planta 1 (Sede principal del museo).
- Calle de Santa Isabel, 52.
- Teléfono: (+34) 91 774 1000
- Mail: info@museoreinasofia.es
- Precio de la entrada: 8 € Online y 10 € en taquilla.
- Horarios de visita entre el 25 de enero y el 8 de febrero:
- Lunes, de 10:00 a 20:00.
- Martes, cerrado.
- De miércoles a sábado, de 10:00 a 20:00.
- Domingo, de 10:00 a 14:30.
- Días de entrada gratuita:
- Lunes, miércoles, jueves, viernes y sábado de 18:00 a 20:00.
- Domingos, de 13:30 a 14:15.
Medidas de seguridad sanitaria en el Museo Reina Sofía:
- Mascarilla obligatoria y distancia de seguridad de dos metros.
- Dispones de recorridos seguros señalizados y dispensadores de gel a lo largo del trayecto.
- Evita tocar las superficies y lávate las manos con frecuencia.
- Usa de escaleras, siempre que sea posible, en vez de ascensores.
- Por precaución, no hay trípticos u otro material informativo en papel. La información sobre las obras se puede consultar online mediante códigos QR situados en los puntos de interés de cada sala.
Nuestro equipo de MIrArte seguirá recorriendo museos y exposiciones para facilitaros y enriquecer vuestras visitas a Museos y Exposiciones en Madrid