Reencuentro es una exposición de 250 obras maestras del Museo del Prado, ordenadas en orden cronológico, con la que el Museo inicia una apertura parcial a los visitantes. Un hemos hecho un resumen de toda la exposición recopilando todas las paradas minuciosamente estudiadas y que hemos ido publicando a lo largo del mes pasado.
Para facilitar la seguridad sanitaria y el distanciamiento social, el Museo reordena las obras para un recorrido en línea recta por las áreas más amplias del museo (la Galería Central y sus salas adyacentes). Reencuentro ha prorrogado su duración inicial, y permanece abierta hasta el 28 de febrero de 2021.
Por las restricciones sanitarias, el aforo al Museo es limitado y no se pueden realizar visitas guiadas en grupo. Como el personal de MirArte no puede acompañarte en tu visita, ha elaborado la presente guía con indicaciones para que tú y tu familia podáis disfrutar con plenitud de vuestro reencuentro con el arte.
Datos de la exposición Reencuentros
El horario de la exposición Reencuentros es de 10 de la mañana a 8 de la tarde, de lunes a sábado y de 10 de la mañana a 5 de la tarde, los domingos y festivos.
Por la situación sanitaria, el aforo del museo es limitado y las entradas se adquieren con pase horario. Por lo tanto, es recomendable que adquieras tus entradas con antelación en vez de ir por tu cuenta, porque te puedes encontrar que se alcanzó el límite diario de visitas.
Para contactar con el Museo del Prado, dispones de los siguientes medios:
- Teléfono: 902107077
- Website: www.museodelprado.es
- Correo electrónico: cav@museodelprado.es
Los precios de las entradas al Museo del Prado son: 15 € la entrada general y 7,50 € la entrada reducida (mayores de 65, familia numerosas y carnet joven). Los menores entran gratis.
El acceso a la exposición Reencuentro se encuentra en la Puerta de Goya, en el lateral del museo que da a la calle de Felipe IV, y la salida se realiza por la Puerta de Murillo, en la fachada opuesta, frente al Real Jardín Botánico. Si los niños siguen con ganas de aventura, puedes culminar la jornada con un paseo por el Botánico.
Medidas de seguridad sanitaria para la exposición Reencuentros
Las medidas de protección personal obligatorias para la visita a El Prado consisten en el uso obligatorio de mascarilla sin válvula de exhalación y el mantenimiento de una distancia personal de 2 metros. También es recomendable evitar, en la medida de lo posible, tocar las barandillas en las zonas con escaleras.
El Prado reduce su aforo a un máximo de 2500 visitantes diarios con el fin de evitar las aglomeraciones. Por el momento, mantiene cerrados los servicios de consigna y la opción de visitas guiadas.
Importante: la exposición se visita por orden, de principio a fin. Evita dejar cuadros “para ver luego”, ni desviarte del recorrido, porque si bajas a la planta 0, no puedes retornar a la planta principal.
Parada 1:
Carlos V y el Furor, de Pomeo y Leone Leoni
Primera pieza de la exposición, justo en la entrada. Carlos V y el Furor es uno de los nombres con que se conoce es grupo escultórico. Se trata de una obra de los italianos Pompeo y Leone Leoni que, además de por su perfección técnica y belleza, destaca porque son desmontables los accesorios y la ropa de los personajes.
Parada 2: La Anunciación, de Fra Angelico, y El Descendimiento, de van der Weyden
La Anunciación, de Fra Angelico, y El Descendimiento, de Rogier van der Weyden son obras maestras de diferentes escuelas pintadas en la misma época. Se pueden comparar las diferencias y similitudes entre los lienzos, porque se exponen juntos la sala 24.
Parada 3:
Carlos V a caballo en Mühlberg, de Tiziano
Retrato ecuestre del emperador Carlos V en la batalla de Mühlberg, por Tiziano Vecellio. Lo puedes ver en la galería central. Tiziano vivió una larga vida pudo cultivar todos los géneros pictóricos y experimentar con diferentes técnicas. El cuadro se restaura en 2001 para devolver a los colores su viveza.
Parada 4: Obras de El Greco y retratos femeninos de diversos autores
En la sala 9B disfrutarás de un grupo de obras de El Greco y tres maestros retratistas.
Cuadros de El Greco
Aunque es famoso por sus cuadros religiosos, El Greco también destaca por aplicar su maestría en encargos para clientes particulares de su entorno, como evidencia en esta colección de retratos de Caballeros.
Retrato de María Tudor, de Antonio Moro
María Tudor, reina de Inglaterra (Bloody Mary), fue la segunda esposa del rey español Felipe II. El influyente pintor Antonio Moro perfecciona el género del retrato cortesano, y es imitado en toda Europa.
Retrato de Isabel Clara Eugenia, de Alonso Sánchez Coello
El personaje es Isabel Clara Eugenia, hija de Felipe II. Alonso Sánchez Coello fue durante décadas el pintor de cámara de la familia real. Destaca por el uso de fondos desnudos para centrar la atención del espectador en la persona retratada.
Retrato de Isabel de Valois, de Sofonisba Anguissola
Isabel de Valois era la tercera esposa del rey Felipe II. La pintora Sofonisba Anguissola fue, además de una importante pintora de la época, dama de honor, profesora de pintura y amiga de Isabel.
Parada 5: La familia de Felipe IV, de Diego Velázquez
En la sala 012 se encuentra Las Meninas, el cuadro más famoso de Velázquez, y una de las obras maestras de la pintura universal. Técnicamente antecesor del movimiento impresionista, y con una composición audaz, el pintor captura, como en una fotografía, un instante congelado en el tiempo de una escena de la vida de palacio.
Parada 6: La Familia de Carlos IV, de Francisco de Goya
En la sala 032 se exhibe La familia de Carlos IV, de Francisco de Goya. Retrato en grupo de la familia real española inspirado en Las Meninas de Velázquez. Goya plasma el auténtico carácter de los personajes con un realismo inusual para una época en la que los retratos reales consistían en imágenes idealizadas.