Joanie Lemercier. Paisajes de luz, es la primera gran muestra en España del artista francés Joanie Lemercier (Rennes, 1982). Puedes visitarla gratis hasta 25 de julio de 2021 en la 4ª planta de la Fundación Telefónica de Madrid.
Hasta que la situación sanitaria lo permita, y el personal de Mirarte pueda acompañaros físicamente a los eventos, hemos elaborado esta pequeña guía de la muestra de Lemercier. En la guía dispones de una selección de las obras más interesantes, una interpretación de su significado y una serie de preguntas que puedes plantear a los niños para alimentar su curiosidad.
¿Qué debes saber de la exposición de Joanie Lemercier?
Las exposición de Joanie Lemercier consta de 7 instalaciones multimedia. Cada instalación narra una historia mediante la proyección de imágenes y sonidos durante unos minutos: no vais a mirar obras de arte, vais a sumergiros en ellas. Cada proyección multimedia dura un tiempo determinado y, al terminar, avanzáis hacia la siguiente instalación. Como paradas destacadas, sugerimos las siguientes:
Parada 1. Edges (Aristas)
En la entrada de la exposición, las paredes de la sala sirven de pantalla para una proyección de figuras geométricas. El artista utiliza esta primera obra, sencilla y sin sonido, para poner en situación al visitante y que se familiarice con la técnica artística que utiliza. Puedes formular las siguientes preguntas a los niños:
- ¿Qué técnica artística utiliza Lemercier?, ¿son dibujos animados? La técnica se llama: Video Mapping. Consiste en proyectar animaciones y videos (en 2D y 3D) sobre una superficie mapeada que puede ser una pantalla, una forma geométrica, e incluso calles y edificios. Gracias al mapeo, el proyector no necesita una pantalla plana y adapta las imágenes a las formas de una superficie, como un traje a medida. El Video Mapping 3D se utiliza con frecuencia para realzar la belleza de monumentos históricos.
- ¿Aunque no es pintura, ni escultura, estamos viendo arte? Lemercier considera la luz, como un lienzo y es un pionero en el uso del video Mapping, como forma de arte. La tecnología de mapeo permite que las proyecciones interactúen con la superficie del fondo, que se convierte en protagonista del espectáculo. Por ejemplo, se puede proyectar una película sobre unas ruinas arqueológicas, y mostrar cuál era su aspecto original. El acompañamiento de escenografías musicales y efectos de sonido permiten crear un espectáculo inmersivo en 360 °, de fuerte impacto visual y emocional, que involucra al espectador. Pregunta relacionada: ¿no sería esta una definición de arte?
Parada 2. Volcanes Fuji y Eyjafjallajökull
Una sala dedicada a dos volcanes: el japonés Fuji, y el islandés Eyja (reducción del nombre Eyjafjallajökull). La zona dedicada al volcán islandés lo muestra salvaje, en erupción, y la parte del monte Fuji es más elaborada, con imágenes de un bosque de bambú y la luna. Preguntas para los niños:
- ¿Puedes pronunciar Eyjafjallajökull de carrerilla? ¿Es un volcán real? Sí, el Eyjafjallajökull es un volcán de la isla de Islandia y el nombre significa: “glaciar en las montañas junto a las islas”. En 2010 se hizo famoso por una gran erupción que interrumpe el tráfico aéreo en Europa. El artista necesitaba viajar a Estados Unidos cuando tuvo lugar la erupción y, de tanto consultar las noticias para ver si los aviones podían volar, acabó obsesionado con el volcán y quiso reproducirlo en una instalación.
- ¿Por qué elige dos volcanes en vez de uno? La instalación del Fuji es resultado de la obra anterior: Lemercier viaja a Japón para exhibir la instalación del Eyja y le pareció que, como allí también tienen muchos volcanes, podía crear una instalación sobre un volcán japonés. En este caso, sobre el volcán Fuji-Yama, que es también la montaña más alta del país.
- ¿Por qué es tan diferente la parte sobre monte Fuji, si también es un volcán? El Fuji es una montaña sagrada en Japón. El artista llegó a subir hasta la cumbre y decidió retratarlo, desde el punto de vista de los cuentos y leyendas. La instalación trata sobre un antiguo cuento japonés que protagoniza una princesa, procedente de la luna, que aparece dentro de una caña de bambú.
Parada 3. Bosque de Hambach
En esta parada, Lemercier presenta un contraste, entre la visión ensoñadora del bosque de Hambach, uno de los más antiguos de Alemania, y la amenaza que sufre por parte de una explotación minera cercana. Preguntas:
- ¿Por qué salen juntos el bosque y la mina? Lemercier asume que trabaja con tecnología en sus obras, como los proyectores y los drones que utiliza en la grabación de imágenes; sin embargo, también le preocupa la otra cara de la tecnología, que es su impacto en la naturaleza. La mina del montaje no es la que amenaza el bosque de Hambach, es una mina de oro que existe en otro lugar, pero el artista la utiliza para transmitir su mensaje al encontrarla estéticamente bella.
- ¿Por qué es la única instalación donde salen personas? Lemercier incluye una filmación un grupo de activistas medioambientales que se reúnen cada cierto tiempo para protestar contra la mina. Con la inclusión de gente en las proyecciones, el artista nos anima a dejar de ser simples espectadores y a implicarnos de forma activa en conseguir un mundo m
«Estoy obsesionado con la luz. La tecnología nos permite manipular la luz de tal manera que podemos enviar un píxel a cientos de metros de distancia y tener un control preciso sobre sus propiedades, brillo y color, a muy altas frecuencias. Los proyectores de bajo coste nos dan millones de estos píxeles para jugar, una gran oportunidad para que los creativos y artistas utilicen la luz para modificar el espacio que nos rodea».
Joanie Lemercier
Datos de la exposición
- Exposición: “Joanie Lemercier. Paisajes de luz”, desde el 11 de febrero, hasta el 25 de julio de 2021.
- Ubicación: Espacio Fundación Telefónica, Madrid. C/ Fuencarral, 3. 4º piso.
- Entrada gratuita. La exposición consta de varios pases diarios de 30 min. con aforo limitado.
- Folletos disponibles en la web de la exposición y a través de código QR en la entrada de Espacio Fundación Telefónica.
- Puedes ver un breve contenido multimedia de la exposición.
Normas para la visita.
- Adquiere la entrada online y elige entre las franjas horarias disponibles.
- Mascarilla y distancia social obligatorias.
- Toma de temperatura al visitante en el control de acceso: no debe superar los 37,5 ⁰C para poder entrar a Espacio Fundación Telefónica.
- Sigue el itinerario recomendado por la exposición. Dispones de gel hidroalcohólico en diferentes puntos de la instalación.
- Exposición en la 4ª planta: recomendable subir en ascensor y bajar por las escaleras.
- Para escuchar audioguías online, trae tus propios auriculares.
- Consigna cerrada.